La noche de los muertos

El Samain (Samhai en gaélico) es una festividad de origen celta que tiene orígenes muy antiguos.

El año celta estaba organizado en torno a cuatro fiestas fundamentales de las cuales dos estarían asociadas a la apertura y cierre de las estaciones: Samain, 1 de noviembre, comienzo del invierno (estación sombría); Beltain, 1 de Mayo comienzo del verano; Lugnasad, 1 de agosto, coincidía con el inicio de recogida de los frutos y en honor al dios Lugh; Imbolc, 1 de febrero, celebración de ceremonia obligatoria.

La noche del 31 de octubre comienza el nuevo año celta y es la fiesta en honor de los muertos (invierno = oscuridad = muerte). Creían que el alma era inmortal y que en esta noche la ventana que separaba el mundo de los vivos y el de los muertos desaparecía y que la víspera de Samain las almas de los muertos regresaban a visitar sus antiguos hogares terrenales. Para mantener a estos espíritus contentos y alejar los malos de sus hogares se les dejaba comida o dulces fuera de sus hogares.

En el Samain se encendían fuegos sagrados frotando ramas de "serbal y tiexo" con estas cenizas se alimentaban los campos de todas las casas. También era costumbre tallar nabos de gran tamaño, y posteriormente calabazas. Y ponerlas a las puertas de las casas y en los cruces de los caminos (donde, tras la “adaptación” de las tradiciones al cristianismo se encuentran los “cruceiros”).

galicia

Después de que los romanos conquistaran a los celtas, estos influenciaron el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pamona; y más adelante con la llegada del cristianismo. Los cristianos consideraban que los celtas adoraban al diablo, aunque el diablo nunca existió en la religión céltica. En aquella época se determinó que la manera de convertir a los celtas al cristianismo era adoptando el festival de los celtas y convertirlo en uno cristiano. Así el primero de Samain se convirtió en el día de Todos los Santos de donde deriva el nombre de Halloween en inglés.

La costumbre de preparar comida para los muertos, es la que convirtió en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces. Que nos parece que se ha “importado” de Estados Unidos, aunque aquí se ha mantenido. Debido a la “absorción” cultural del cristianismo, en la fiesta de todos los santos no se podía hacer digamos mucho cachondeo, y la única festividad permisiva era el Carnaval. Aún hoy en muchos pueblos de Galicia es costumbre disfrazarse y recorrer las casas de los vecinos. Cuando en tu casa recibes a visita de una especie de “Santa Compaña” (otra tradición relacionada con los muertos), debes recibirlos en tu casa (sin saber quiénes son) y darles de comer y beber (sobre todo beber). En caso de no hacerlo, atente a las consecuencias (el famoso “truco o trato”).

Además de la tradición de las calabazas, en Galicia hay una serie de costumbres ancestrales por estas fechas, como dejar un espacio en la mesa o raciones de comida para los difuntos, o hacer collares con castañas nuevas.

Respecto a las calabazas, antes de que llegara la patata, uno de los alimentos fundamentales era la castaña. La castaña fue introducida en Galicia por los romanos, y antes de ellos, la Calabaza era uno de los alimentos fundamentales. De hecho, es la estrella de algunas de las tartas más típicas de Galicia.

galicia

2 Comentarios:

Bob Fisher dijo...

Buena historia sobre la tradición de esta fiesta. No sabia que en Galicia fuera tambien tradicion originaria (no importada de estados unidos), lo de las calabazas.

Fende Testas dijo...

La tradición de las calaazas en Galicia casi se perdió debido a que estaba muy mal visto hacer este tipo de cosas en una fiesta "cristiana".
Sólo se mantuvo en zonas rurales, aunque hoy en día se está intentado recuperar.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados para evitar spam. Puede pasar un tiempo hasta que sean revisados.

Si lo que quieres es ponerte en contacto conmigo, puedes usar este Formulario de contacto .

Gracias, el Fende.